Buceo con Trimix

buceo trimix

El buceo técnico va ganando camino y cada vez son más los submarinistas que utilizan en sus inmersiones mezclas de gases diferentes al aire convencional que usamos en buceo recreativo.

Trimix y buceo técnico

Así sucede con el Nítrox,  la mezcla de gases más popular entre los buceadores, que la pueden encontrar disponible en muchos centros de buceo  y que sabemos que consiste en definitiva en la combinación de oxígeno  (O)y nitrógeno (N) en cualquier proporción. Asi que,  al menos conceptualmente, Nítrox es también el aire que respiramos normalmente,  aunque en la práctica se reserve este término para aquellas mezclas en las que la proporción del oxígeno es mayor al 21%, que sabemos es su presencia en el aire atmosférico.

buceo con trimix
Mezclas de 3 gases para buceo con trimix

Nitrox, la mezcla más conocida

En general, el Nítrox lo usamos para profundidades medias, no más allá de los treinta o treinta y pico metros, en función de la concentración de oxígeno y jugando siempre con el límite de la presión parcial de oxígeno en 1,4 atm. Nos permitirá siempre acumular menos nitrógeno en nuestro organismo que cuando usamos aire convencional.

La composición del trímix

Pero el que usan cada vez más buceadores técnicos es el Trímix, que no es más que  una mezcla de oxígeno, helio y nitrógeno que a diferencia del Nítrox nos permite bajar a más profundidad. Así, con trímix podremos descender a cotas en las que bien por el riesgo de narcosis o intoxicación de nitrógeno, bien por el riesgo de intoxicación de oxígeno, no es conveniente hacerlo con el aire convencional.

buceo con trimix
Es habitual cargarse de botellas en buceo técnico

 Hablamos de Trímix normóxico cuando la concentración de oxígeno de la mezcla es entre el 18% y el 21%, y Trímix hipóxico cuando la concentración está por debajo del 18%. Mientras que la primera es perfectamente respirable en superficie la segunda no puede serlo, ni tampoco a poca profundidad pues carece del suficiente oxígeno para permitir un correcto intercambio gaseoso y están reservadas para ser utilizadas a partir de cierta profundidad.

Para conocer el porcentaje de oxígeno y de helio que tenga cierta mezcla Trímix hay que saber que se identifican indicando primero el valor porcentual del oxígeno y seguidamente el del helio, siendo el resto hasta el 100% el correspondiente al nitrógeno. Así, Tx 20/40 indica una mezcla Trímix con un 20% de oxígeno, un 40% de helio y el resto, esto es el 40% de nitrógeno.

Ni que decir tiene que para usar este tipo de mezclas hay que tener la formación adecuada y está reservada para buceadores técnicos.

buceo con trimix
Ejercicios de buceo técnico