Buceo en La Palma

Buceo en La Palma

Hace poco más de un año que el volcán Cumbre Vieja dejó de lanzar la lava que estuvo expulsando durante 85 días. Y ahora vamos a disfrutar del buceo en La Palma.

los estragos de la lava en las viviendas 1
Estragos de la lava en las viviendas

El volcán de La Palma

Fue una erupción que dio la vuelta al mundo y que, más allá de la fatalidad económica y medioambiental que generó, mostraba una vez más que el planeta está vivo y que en su interior actúan permanentemente fuerzas capaces de desmontar las frágiles estructuras y relaciones humanas.

A los diez días de la erupción, la colada de lava llegó hasta el mar en la costa oeste,  donde se formaron enormes columnas de humo provocando la generación de gases tóxicos y se vertieron toneladas de cenizas afectando no solo a los humanos, sino también  a la fauna y flora marina.

volcan cumbre vieja y colada vertida al mar 1
Volcán Cumbre Vieja y la colada vertida al mar

Pasado un año y con la curiosidad como acicate, nos dirigimos a La Palma a  sumergimos en sus aguas. En estas fechas de incipiente invierno siempre procuramos bucear en Canarias. Esta vez la elegida fue la Isla Bonita. Hicimos unas cuantas inmersiones en diferentes puntos y pudimos constatar que sus fondos se encuentran llenos de vida y que siguen siendo perfectos para bucearlos. Donde antes habían toneladas de vertidos que habían hecho huir a los peces y otros animales, ahora advertimos que han regresado con fuerza a una normalidad esperanzadora. Los del lugar nos decían que incluso parece que haya más peces, asombrándose de la rápida recuperación del mar.

un abade nos observa tranquilo
Un abade nos observa tranquilo

Buceo en la zona de la colada

Nosotros no pudimos bucear en la colada sumergida ya que es una zona excluida, pero sí que lo hicimos en las inmediaciones y gozamos de un agua a 22 grados y con excelente transparencia, condiciones perfectas para disfrutar de la inmersión.

Pudimos ver mucha vida, desde bancos de jureles o chicharros hasta otros grandes cardúmenes de barracudas que discurrían en ordenada formación, a la búsqueda de pequeñas presas que llevarse a la boca. Otras especies tienen hábitos solitarios, como el gallo azul, siempre incesante alimentándose de anémonas y de las algas que tapizan el fondo.

el gallo o pez ballesta es tipico de estos fondos
Gallo azul o pez ballesta

En aguas más superficiales nos sorprendieron los enormes grupos de peces aguja de considerable tamaño mientras que en el fondo encontramos la raya o chucho, como aquí le llaman,  descansando encima de las grandes rocas, impasible mientras que entre las grietas se muestra tímidamente la morena picopato

Buceo en las Cruces de Malpique

Una de las inmersiones imprescindibles en La Palma es la conocida como las Cruces de Malpique, al sur de la isla. Saliendo desde la costa vamos descendiendo por un veril escalonado hasta que, tras pasar por un gran arco vemos aparecer una gran mole rocosa que se separa un poco de la pared y que descansa en un fondo de unos -50 m, teniendo su vértice a cerca de -30 m. Este enorme monolito está generosamente cubierto de coral negro, que contra lo que pueda pensarse, no es de ese color sino amarillento y de aspecto arbustivo.

olympus digital camera
El coral negro tiene aspecto arbustivo

Tras darle la vuelta enfilamos de nuevo hacia la pared y vamos ascendiendo progresivamente para facilitar la eliminación de nitrógeno, y cuando estamos a una profundidad de unos -15 m comienza a hacer su aparición un rosario de cruces de piedra sembradas desordenadamente en el fondo arenoso y de roca, como si se tratara de un improvisado cementerio submarino.

Se trata de un homenaje a unos jesuitas que en el siglo XVI fueron atacados por corsarios protestantes, que acabaron con sus vidas y lanzaron sus cuerpos por la borda. Ahora es un curioso lugar de inmersión, lleno de peces y accesible a buceadores de todos los niveles.

el homenaje de malpique
Las cruces homenaje de Malpique

Estas y otro buen puñado de inmersiones nos permitieron disfrutar de los cálidos y acogedores fondos de la isla de La Palma y comprobar su rápida recuperación, que todo apunta a que con el paso del tiempo irá a más y hará todavía más interesante la visita a la Isla Bonita, el territorio más joven de España.

Deja un comentario