De origen volcánico, las Islas Columbretes deben su nombre a la otrora abundancia de culebras. A lo largo de la historia, las islas han sido utilizadas como refugio de piratas y contrabandistas, luego pobladas por unas pocas familias a cargo del faro y más tarde empleadas como campo de tiro del ejército. Finalmente fueron declaradas Reserva Natural y hoy por hoy son uno de los destinos más codiciados por buceadores de toda Europa que encuentran en sus aguas uno de los fondos más ricos y mejor conservados del Mediterráneo occidental.
Nosotros vamos a recorrer hoy la parte exterior SO de la Isla Grossa. Desde el punto de fondeo localizado en la rada de la Isla Grosa, tomamos rumbo al canal que entre la isla y el primer islote llamado El Mascarat, nos lleva a mar abierto. A fin de aprovechar el aire conviene ir nadando hasta el principio del canal para allí sumergirnos, aunque habrá que valorar la posible existencia de corriente hacia fuera que de ser muy intensa aconsejaría no salir de la ensenada. Aquí el fondo poco profundo asemeja un pasillo rocoso, preámbulo del esplendoroso azul que nos espera a continuación cuando lo atravesamos tomando rumbo sur y dejamos las paredes de la Grosa a nuestra derecha.

Enseguida harán su aparición los enormes meros que curiosearán apacibles ante nuestra presencia e incluso parecerán posar para nuestras cámaras. Un vistazo fugaz hacia arriba hará posible el encuentro de bancos de ordenadas barracudas que suelen sobrevolar la zona. Conviene separarse un poco de la pared para explorar inicialmente las grandes rocas que decoran el fondo y entre las cuales es fácil encontrar las langostas más grandes que se puedan ver por toda la Comunidad Valenciana.

Más abajo de las rocas y sobre los 35m el fondo comienza a ser arenoso y sin tantos motivos de interés por lo que buscaremos la pared y comenzaremos el regreso invirtiendo el rumbo y dejando ésta ahora a nuestra izquierda. La pared aparece como un cortado vertical tapizado de coloridas algas y esponjas entre las que encontramos estrellas y nudibranquios. Iremos reduciendo progresivamente la profundidad hasta llegar nuevamente al canal de entrada donde podemos hacer una cómoda reducción de nitrógeno antes de subir a la embarcación.
