Proyecto audiovisual Posidonia

documental posidonia Obesmar

La asociación Observación y  Estudio del Mar OBESMAR lleva años promoviendo la visualización de la riqueza,  fragilidad y belleza del mar, colaborando con entidades volcadas en  la protección del litoral y los fondos marinos y realizando diferentes tareas divulgativas de nuestro litoral.

Y una de ellas es el reciente audiovisual que ha presentado y que está enfocado en la Posidonia oceanica,  que como sin duda sabremos, no es un alga sino una planta marina endémica del mediterráneo que genera importante riqueza ambiental, económica y social.

posidonia 30

La posidonia, el ser vivo más longevo

A diferencia de las algas, las plantas marinas como la posidonia tienen órganos especializados como raíces, tallos, hojas y frutos. Como todos los vegetales crece al incorporar a su estructura materias primas inorgánicas utilizando como fuente de energía la luz (fotosíntesis), transformándolas de esta manera a orgánicas. En este  proceso de fotosíntesis, libera oxígeno y fija en su estructura el dióxido de carbono, unas 500.000 toneladas al año.

La posidonia filtra el agua ayudando a mantenerla limpia y transparente. Cada metro cuadrado de pradera libera al ambiente hasta 20 litros de oxígeno y es lugar de cría y refugio de múltiples especies. Con sus raíces y hojas consolida los fondos marinos al tiempo que amortigua el oleaje, atenúa las corrientes y protege las costas de la erosión. Con 100.000 años de vida según los expertos, la posidonia es el ser vivo más longevo del planeta, capaz de extenderse varios kilómetros a través de rizomas. 

posidonia 22

Posidonia, una planta con muchas virtudes

Es una planta milenaria y desde muy antiguo se han utilizado sus hojas y frutos por ganaderos (con los frutos de alimentaba el ganado), agricultores (sus restos se utilizaban como abono), comerciantes (se utilizaban las hojas secas para embalar vidrio y cerámica, pescado fresco etc.) y la población del litoral  ya que gracias a sus propiedades repelentes se utilizaba para rellenar colchones y almohadones ahuyentando los  chinches y como cama para el ganado. También se ha utilizado este material en la construcción.

Sin embargo, las praderas de posidonia se encuentran en regresión en todo el mediterráneo. Son muy sensibles a la contaminación. Tampoco ayuda la pesca de arrastre, la acción indiscriminada de las anclas, la liberación de aguas residuales al mar o la construcción de diques y barreras, entre otras razones. 

ibiza2 041

Un audiovisual para visualizar la posidonia

Entre los objetivos de este trabajo se ha querido mostrar la belleza del ser vivo más grande del planeta, recordar sus grandes aportaciones y su papel vital en el ecosistema, también su valor paisajístico, turístico y económico, poniendo el foco sobre la alarmante degradación que está sufriendo.

Se estima que en los últimos 30 años casi la mitad de las praderas de posidonia están en regresión o han desaparecido y que se pierde de un 1 a un 5% de cobertura al año. Esta fragilidad es acentuada por la reducida capacidad de crecimiento ya que para que una pradera crezca hasta cubrir la superficie de un campo de fútbol es necesario aproximadamente 1000 años.

olympus digital camera

Desde Obesmar  pensamos que es conveniente dar a conocer aún más la relevancia de esta planta, aportando datos sobre sus beneficios, denunciando los peligros que le afectan y apostando por la información como medio para su protección.

En esta propuesta audiovisual de Obesmar, que ha contado con el apoyo de las fundaciones DéniaSalom Sabar y Baleária, se hace un recorrido por las praderas de posidonia frente a nuestras costas al tiempo que nos descubre sus características, dónde podemos encontrarla, qué amenazas encuentran o qué sectores económicos y de bienestar social se ven afectados. 

Todo ello envuelto por la música de Dolç Tab Jazz, una ecléctica combinación del jazz y la dolçaina que evoca la esencia mediterránea más ancestral de nuestros territorios.

posidonia 24

4 comentarios en «Proyecto audiovisual Posidonia»

  1. Excepcional projecte audiovisual conscienciant sobre la importància de la protecció de la posidònia. Molt recomanable per tots els públics, I és fonamental que el visualitzen els nostres representants politics (que prenen decisions al respecte) i els més joves, que són les generacions futures. Enhorabona!

    Responder
    • Gràcies Tomàs, a vore si els polítics es prenen interés i fiquen més boies de fondeig per a que al menys les embarcacions no tinguen que llançar l’ancora. Salutacions.

      Responder
  2. Me parece fundamental la divulgación de la importancia de la posidonia. El verano de 2019 estuve en Formentera con un barco y el capitán tenía muy claro que no podía fondear en sitios donde hubiera posidonia, sólo en fondos arenosos y además vimos a la patrulla de vigilancia, que hace que se cumpla esa ley y cuida por ello. Creo que se debería aplicar a otras zonas sensibles como la de la isla de Tabarca, donde no se controla, donde fondea la gente donde quiere y resulta una total paradoja, en una reserva marina, donde menos protegida está la posidonia.

    Responder
    • Totalmente de acuerdo Javi, cada uno de nosotros, a nivel individual podemos contribuir a proteger la posidonia. Cualquier acción divulgándola es importante porque ayuda a la conservación de este importante ecosistema. Saludos.

      Responder

Deja un comentario